UGT DENUNCIA EL COMPLICADO COMIENZO DE CURSO

​Tras el inicio del presente curso escolar el anterior día 10 de septiembre, y tras la consulta a diferentes Centros Educativos de la provincia de Huelva, se han detectado las siguientes incidenciasy/o dificultades derivadas de la actual situación sociosanitaria provocada por el COVID 19:- La Consejería no ha respondido en su gran mayoría, a las diferentes peticiones de vulnerabilidad de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa.- Se repiten situaciones de total desinformación en lo que respecta a la realización de las pruebas rápidas de detección de COVID a los maestros/as convocados/as por SIPRI, lo que en algunos casos ha ocasionado retrasos en sus incorporaciones a los Centros Educativos.- Se han detectado numerosas incidencias en lo que respecta al reparto del material higiénico(geles hidroalcohólicos, mascarillas,…). Asimismo, se solicita, desde los Centros, la dotación de mascarillas FP2 para los/as docentes que tienen contacto directo con el alumnado exento de utilizar mascarilla.- Se han realizando, por parte de los Centros, esfuerzos sobrehumanos por organizar los grupos de convivencia, lo que no es del todo posible de manera real en algunas instalaciones educativas debido a sus características (falta de espacio, ratio elevada,…).- Algunos Centros de la localidad han tenido problemas con la puesta en marcha del servicio de comedor, hasta el punto de no contar con dicho servicio, por lo que el alumnado y las familias no podrán hacer uso de éste hasta la solución de la situación bien entrado el curso.- Los coordinadores/as COVID refieren que el curso de formación que han realizado ha sido improvisado presentando muchas carencias y que además, no tiene la certificación pertinente.- Los Equipos Directivos nos trasladan, en algunos casos, ausencias justificadas de alumnado, tanto por vulnerabilidad propia como familiar.

Por todo lo anteriormente expuesto, desde FeSP-UGT Huelva, denunciamos la falta de apoyo, previsión y ayuda por parte de la Consejería para poner en marcha uno de los cursos más difíciles al que nos hemos enfrentado hasta ahora.

​Exigimos:

– bajada de ratio

– aumento de plantilla del personal docente

– aumento de plantilla de personal de limpieza

– dotación de materiales de protección adecuados a circunstancias personales de vulnerabilidad

– cauces de comunicación fluida con la Delegación así como información clara y detallada cuando así se solicita

– formación adecuada y de calidad para que el profesorado sea capaz de afrontar las excepcionales circunstancias a las que se ha enfrentado y tiene que enfrentarse diariamente

– dotación de material tecnológico para poder hacer frente a posibles situaciones futuras de confinamiento y teletrabajo.

FeSP UGT HUELVA DENUNCIA LA INSOSTENIBLE SITUACIÓN DE CIENTOS DE TRABAJADORES/AS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS

Desde la federación de empleados y empleadas de los servicios públicos (FeSP) de UGT Huelva NO se entiende como se ha llegado a una situación en la que muchos trabajadores y trabajadoras de empresas privadas, que prestan sus servicios en centros educativos públicos de nuestra comunidad Autónoma, llevan sin cobrar desde el mes de marzo.

Cuando desde la Consejería de Educación y Deporte se comunicó que para evitar despidos y ERTES se mantendrían en vigor los contratos con dichas empresas, con la condición, lógicamente, de que no hubiera ni despidos ni ERTES, aplaudimos la decisión y valoramos el gran esfuerzo económico que esto supondría para la Junta de Andalucía.

Efectivamente la medida se puso en marcha, cientos de trabajadores y trabajadoras, entre los que se encuentran colectivos de monitores escolares de educación especial, PTIS, LLSE, contratados por estas empresas privadas ubicadas en las ocho provincias de Andalucía, sintieron un gran alivio debido a que les suponía el mantenimiento de sus puestos de trabajo y por consiguiente seguir cobrando sus nóminas.

Pero la realidad a día de hoy es bien diferente. La mayoría de estos colectivos no cobran desde marzo, lo que como consecuencia de sus mas que insuficientes sueldos, se encuentran en un verdadero estado crítico. Ni pueden acogerse al paro porque siguen contratados, ni pueden acceder a ERTES porque el compromiso de sus empresas para mantenerlos contratados pues la administración se lo impide.

Desde FeSP UGT Huelva se han hecho todas las gestiones posibles para averiguar cuáles son los motivos de los retrasos en el pago de las nóminas a estos trabajadores y nadie da una respuesta. Ni por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), la cual es un ente instrumental dependiente de la Consejería de Educación y Deporte, encargada de tramitar todo el proceso de licitación y posterior contrato con las empresas que presentan sus servicios en los centros públicos Andaluces, ni por parte de las propias empresas. Nadie da respuestas, ni mucho menos soluciones. El tiempo pasa, y los trabajadores y trabajadoras afectados/as por esta inoperancia siguen sufriendo cada vez más para poder hacer frente a sus gastos, que no son otros que los de cualquier trabajador/a: hipoteca, comida, electricidad,…

Por todo ello, se exige a la Administración Andaluza que cumpla sus compromisos y libere los fondos necesarios para que las empresas abonen sus nóminas a los trabajadores. Y por supuesto a las empresas, para que no se parapeten detrás de la APAE y cumplan con su primera y sagrada obligación, que no es otra más que pagar los salarios, aunque para ello tengan que acudir a préstamos, hasta que reciban de la administración el dinero que les corresponda. En definitiva, exigimos que cada organización cumpla con sus obligaciones. Los trabajadores y trabajadoras de estas empresas ya no pueden más. No son los culpables de esta situación pero si son los que están pagando sus consecuencias.

Desde FeSP UGT Huelva se seguirá exigiendo, denunciando y continuaremos atentos hasta que se les dé una solución a estos trabajadores y trabajadoras.

UGT exige a la Junta de Andalucia directrices claras, concisas y resolutivas para el profesorado

Desde FeSP UGT enseñanza nos sentimos indignados por la falta de directrices claras, concisas y resolutivas en relación al trabajo que deben desempeñar los docentes ante la situación generada por el estado de alerta decretado por el gobierno de España.

Desde el pasado viernes 13 de marzo en el que: 1. A los docentes se les informó que no asistirían a su centro de trabajo y que debían seguir teletrabajando desde sus casas con sus propios medios  tecnológicos ,cada uno los que buenamente tiene y que además debe compartir con sus familias puesto que ni delegación ni consejería dotan a los profesores de material alguno que no seacuaderno de notas y bolígrafos.2. Que debían tener a sus alumnos y alumnas con un seguimiento de todas las tareas, actividades y aprendizajes que realizan,pero no se sabe de qué manera porque no han dado pautas claras y concisas, ni medios.3. Que informan de una manera enredosa que los alumnos y alumnas que lo necesiten y que no tengan los medios tecnológicos necesarios pueden tener sus materiales impresos. Dicha información se dio en aquellos días en los que se sabía que estábamos hablando de un estado de alerta que presumiblemente iba a ser duradero en el tiempo, puesto que ya teníamos ejemplos que sabíamos que íbamos a seguir, y  NO se informó y dio pautas para que esos materiales llegasen al alumnado de la manera más segura y rápida posible.4. Que la formación para afrontar estos nuevos retos es escasa y que no es fácil de utilizar debido a la poca capacidad de dicha plataforma.

El profesorado se encuentra desorientado, desbordado con muchas incertidumbres sobre cuáldebe ser su trabajo en este periodo de confinamiento y cómo se debe hacer este trabajo: avanzar en materia y contenido, reforzar lo ya trabajado de manera presencial, evaluar en función a qué criterios, como enviar tareas y explicaciones,… 

Son ya muchos los días utilizando todo su ingenio, ganas, corazón, medios, buena voluntad,…y todo lo que los maestros saben dar por los alumnos y alumnas sin ayuda de la administración.

Desde FeSP UGT Huelva pedimos que se den directrices claras a todo el profesorado sobre la forma en la que deben desarrollar su trabajo dentro de las características y peculiaridades de cada centro y zona, pero que compensen las desigualdades sociales, tecnológicas y de acceso a todos y todas las personas que forman la comunidad educativa.