Los Sindicatos UGT, CCOO y CSIF protestan ante los incumplimiento a de la Junta de Andalucía

Hoy se ha concentrado el personal universitario convocado por los sindicatos UGT, CCOO y CSIF  en protesta por los incumplimientos de  la Junta de Andalucía,

Así en el manifiesto que se ha leído, hablan de los siguientes incumplimientos :  

1.º. El Acuerdo Andaluz del 25 de junio.

2.º. La Ley de la Función Pública de Andalucía.

3.º. El actual Modelo de Financiación para las UUPPAA.( Universidades Públicas Andaluzas)

En el manifiesto se ha desarrollado cada uno de los puntos mencionados, así :

1.º. El Acuerdo Andaluz del 25 de junio

El pasado 25 de junio se alcanzó un acuerdo, tras año y medio de negociación, en la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas de Andalucía (UUPPAA) que incluía las convocatorias anuales de Complementos Autonómicos para el PDI( personal de Investigación)  y la puesta en marcha de la Carrera Horizontal para el PTGAS en todas las UUPPAA.

Dicho acuerdo fue firmado por todas las partes de la Mesa: la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la Rectora y los Rectores de las UUPPAA, CCOO, UGT y CSIF.

Por primera vez, el Acuerdo contiene una adenda económica, firmada por el Consejero, donde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, se comprometía a inyectar en el SUPA una financiación en Capítulo I para cumplir con los acuerdos. Concretamente, 20 millones de euros para el PDI y de 5,9 millones de euros anuales, adicionales y acumulativos para el PTGAS hasta 2027, respecto al reparto que ya se había realizado en el CAU de 22 de mayo de este mismo año.

Hoy, 4 de diciembre, esa financiación no ha llegado a las UUPPAA. Esto supone un incumplimiento flagrante del acuerdo firmado por la Junta de Andalucía.

Sin embargo, las plantillas de las UUPPAA han cumplido con su trabajo y tienen derecho a cobrar sus retribuciones correspondientes.

En el manifiesto declara el personal “Tenemos derecho a esas retribuciones. La Junta de Andalucía y las UUPPAA tienen que cumplir con lo pactado, la Junta realizando la correspondiente transferencia a las UUPPAA y estas abonando los Complementos Autonómicos al PDI y el 50% restante del 5º Tramo de Productividad al PTGAS. 

2.º. La Ley de la Función Pública de Andalucía

El 14 de diciembre de 2023, entró en vigor la Ley de la Función Pública de Andalucía, y, a las fechas en las que estamos, aún no se ha aplicado el pago de los trienios a las plantillas de las UUPPAA, tal y como viene recogido en su artículo 65. 

 Las Universidades aducen nuevamente que la Consejería no les ha realizado la correspondiente transferencia de financiación.

3.º. El actual Modelo de Financiación para las Universidades Públicas Andaluzas.

También reclamamos la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo de Quinquenios y Sexenios del PDI Laboral Temporal en toda su extensión, para terminar con la discriminación que viene sufriendo ese colectivo.

Todas estas retribuciones (Acuerdo del 25 de junio, trienios, quinquenios y sexenios) están respaldadas por la Cláusula de Salvaguarda del Modelo de Financiación de las UUPPAA que está en vigor. Por tanto, la Junta debe financiar todas estas partidas de Cap. I y si no lo hace estaría incumpliendo el Modelo de Financiación.

El incumplimiento del Modelo en 2024 por parte de la Junta que, a día de hoy, es una realidad porque no ha transferido la cantidad de 16,8 millones de la partida de nivelación del Modelo ni tampoco la cantidad de 7,5 millones del 0,5% de subida salarial de 2023. En total: 24,3 millones de euros.

El personal ha Exigido a las UUPPAA que denuncien de manera contundente y por todas las vías este incumplimiento del Modelo, ya que está suponiendo la paralización de convocatorias de OPE (tanto de PDI como de PTGAS) en varias universidades.

También han declarado que la intención de la Junta es bien distinta de la de intentar arreglar esta situación y consiste en asfixiar económicamente un poco más a las UUPPAA.

Por tanto, UGT,  CSIF y  CCOO van  a  llevar a  cabo acciones de protestas y movilización de las plantillas de las Universidades Públicas de Andalucía, hasta que:

• se garantice la aplicación de la Cláusula de Salvaguarda del Modelo de Financiación que garantiza la cobertura del capítulo I de personal (acuerdos retributivos, subidas salariales, ejecución de sentencias, crecimiento vegetativo de las plantillas y cualquier otra partida del cap. I)

• se garantice la actualización de la Cota de Personal que permita legalmente el pago de las retribuciones

• se garantice el cumplimiento de los Acuerdos Firmados con su directa repercusión en el empleo

UGT, CSIF Y CCOO PROPONEN QUE EL GRADO EN FISIOTERAPIA SE IMPARTA COMO TITULACIÓN PROPIA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA.

Los Sindicatos UGT, CSIF y CCOO han firmado un manifiesto en el que proponen que el grado de fisioterapia se imparta como titulación propia de la Universidad de Huelva ypara ello, y del mismo modo que ha ocurrido con el Grado de Medicina, que comenzará a impartirse el próximo curso 2024-25, se establezca un calendario de implantación y se conciten todos los apoyos institucionales y sociales posibles, de entre la sociedad onubense, para apoyar su adecuada financiación por parte de la Junta de Andalucía.

La Universidad de Huelva, a través de su Consejo de Gobierno, ha aprobado recientemente el mapa de titulaciones para 2025, en el que se prevé la implantación de seis nuevos grados, dos másteres y dos doctorados, con el horizonte máximo de plena implantación para 2028, entre estos nuevos grados se ha incorporando el grado Fisioterapia.

En este sentido, y en relación con el Grado de Fisioterapia, la Universidad de Huelva ha recibido dos solicitudes de creación de Centro Adscrito para su impartición, y que provienen de empresas privadas. En este sentido, el art. 117 de los Estatutos de la UHU señala que «Verificadas las condiciones de adscripción, previo informe de los Centros y Departamentos afectados por la misma, el Consejo de Gobierno elevará, previo informe favorable del Consejo Social, la propuesta al órgano competente de la Comunidad Autónoma de Andalucía a efectos de la adopción del acuerdo que corresponda”. Por lo tanto, será el Consejo de Gobierno de la Universidad deHuelva quien adopte la decisión final.

En las últimas semanas, han ido apareciendo en prensa noticiasrelacionadas con la futura implantación del Grado de Fisioterapia asociado, al parecer de manera indisociable, a una u otra de las dos empresas que han presentado solicitud como muestra de interés.

Las secciones sindicales de la Universidad de Huelva y centrales sindicales quieren informar en este manifiesto a lasociedad onubense que:- La implantación de la Titulación de Fisioterapia NO tiene por qué estar adscrita a una empresa. Esta posibilidad essolo una de las que contempla la normativa vigente enmateria universitaria, y los propios estatutos de la UHU.- La fórmula de centro adscrito significa “de facto” un proceso de mercantilización de la formación universitaria, conllevando un coste económico para el alumnado que acceda a esta titulación, y que no está al alcance de una parte importante de las familias onubenses.- La formación que se realizara a través de un centro adscrito, aunque dependiera administrativamente de la Universidad de Huelva, no se sometería estrictamente a las condiciones y exigencias de las propias titulaciones impartidas en la UHU (por ejemplo, en cuanto a la selección de profesorado, elemento fundamental de aseguramiento de la calidad docente)- Hasta la fecha, la oferta universitaria impartida en nuestra provincia se circunscribe exclusivamente a titulaciones ofertadas por universidades públicas, asegurando así ellibre acceso de cualquier alumno y alumna que reúna los requisitos académicos previstos, sin coste económico añadido más allá de las tasas de acceso. Ser la única universidad pública de Andalucía que no cuenta con un centro adscrito no significa un demérito. Por el contrario, es nuestra provincia, y nuestra universidad, la que asegura, a día de hoy, una oferta universitaria 100%pública, garantizando- 

la igualdad de oportunidades al acceso a la formación universitaria y manteniendo, con lo que ello supone, el ascensor social para las clases más desfavorecidas.- Los órganos académicos más directamente relacionados con esta titulación de fisioterapia han manifestado su rechazo a plantear esta formación en la modalidad de centro adscrito dependiente de una empresa privada.

Así los sindicatos en este manifiesto Plantean una alternativa a las pretensiones manifestadas por dos empresas privadas para crear un centro adscrito para la impartición del grado de fisioterapia: su implantación por la propia Universidad de Huelva, como oferta propia, pública y gratuita, dentro de su catálogo de titulaciones.