UGT exige a la Junta de Andalucia directrices claras, concisas y resolutivas para el profesorado

Desde FeSP UGT enseñanza nos sentimos indignados por la falta de directrices claras, concisas y resolutivas en relación al trabajo que deben desempeñar los docentes ante la situación generada por el estado de alerta decretado por el gobierno de España.

Desde el pasado viernes 13 de marzo en el que: 1. A los docentes se les informó que no asistirían a su centro de trabajo y que debían seguir teletrabajando desde sus casas con sus propios medios  tecnológicos ,cada uno los que buenamente tiene y que además debe compartir con sus familias puesto que ni delegación ni consejería dotan a los profesores de material alguno que no seacuaderno de notas y bolígrafos.2. Que debían tener a sus alumnos y alumnas con un seguimiento de todas las tareas, actividades y aprendizajes que realizan,pero no se sabe de qué manera porque no han dado pautas claras y concisas, ni medios.3. Que informan de una manera enredosa que los alumnos y alumnas que lo necesiten y que no tengan los medios tecnológicos necesarios pueden tener sus materiales impresos. Dicha información se dio en aquellos días en los que se sabía que estábamos hablando de un estado de alerta que presumiblemente iba a ser duradero en el tiempo, puesto que ya teníamos ejemplos que sabíamos que íbamos a seguir, y  NO se informó y dio pautas para que esos materiales llegasen al alumnado de la manera más segura y rápida posible.4. Que la formación para afrontar estos nuevos retos es escasa y que no es fácil de utilizar debido a la poca capacidad de dicha plataforma.

El profesorado se encuentra desorientado, desbordado con muchas incertidumbres sobre cuáldebe ser su trabajo en este periodo de confinamiento y cómo se debe hacer este trabajo: avanzar en materia y contenido, reforzar lo ya trabajado de manera presencial, evaluar en función a qué criterios, como enviar tareas y explicaciones,… 

Son ya muchos los días utilizando todo su ingenio, ganas, corazón, medios, buena voluntad,…y todo lo que los maestros saben dar por los alumnos y alumnas sin ayuda de la administración.

Desde FeSP UGT Huelva pedimos que se den directrices claras a todo el profesorado sobre la forma en la que deben desarrollar su trabajo dentro de las características y peculiaridades de cada centro y zona, pero que compensen las desigualdades sociales, tecnológicas y de acceso a todos y todas las personas que forman la comunidad educativa.

UGT LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ENSEÑANZA CONCERTADA

El pasado lunes 9 de marzo los responsables del sector de enseñanza concertada se concentro en las puertas del Palacio de San Telmo en Sevilla para exigir:

LA MODIFICACIÓN  DE TODOS LOS CONTENIDOS DE LAS INSTRUCCIONES PARA LA NÓMINA EN PAGO DELEGADO QUE IMPIDEN O PONEN TRABAS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS BÁSICOS DE LOS PROFESIONALES DE LOS CENTROS CONCERTADOS ANDALUCES.QUE,  SE DÉ LA AUTORIZACIÓN  QUE PERMITA EL ACCESO A LA MODALIDA ANTERIORMENTE REFERIDA EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y DE LA PALABRA DADA, Y POR OTRO, SE AVANCE EN NUESTRA PROPUESTA DE PALIAR ASÍ LA PÉRDIDA DE EMPLEO EN EL SECTOR.EL COMIENZO DE LA NEGOCIACIÓN DE DICHO COMPLEMENTO PARA EL PAS. LA APERTURA INMEDIATA DE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE SEXENIOS (YA COMPROMETIDO POR EL CONSEJERO) Y EL ABONO DE LA PEA A LOS TRABAJADORES QUE LA HAN GENERADO.EL ABONO DE LAS CANTIDADES PENDIENTES DE DEVOLUCIÓN DE LA PAGA EXTRA DE 2012.

HUELGA 4 DE MARZO CONTRA EL DECRETO DE ESCOLARIZACIÓN

Desde FeSP UGT Huelva os convocamos a huelga el próximo 4 de marzo para mostrar nuestra disconformidad con la actitud del gobierno actual que desarrolla e impone decretos sin negociación ni consenso.

El nuevo decreto 21/2020, de 17 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de E.I., E.P., E.S.O. y bachillerato ha sido impuesto cogiendo de sorpresa a toda la  comunidad educativa y creando un estado de alarma en todos los sectores implicados en la enseñanza (padres, alumnos, profesores, monitores, …).

El análisis del decreto nos lleva a pensar que se producirá un desequilibrio poblacional en la matriculación de los centros escolares con los consecuentes perjuicios que ello pueda ocasionar a familias, docentes, trabajadores laborales,…