BALANCE DEL CURSO ANTE UNA PÉSIMA ACTUACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

Desde UGT nos hubiera gustado hacer una valoración positiva del desarrollo del curso y, con ello, aprobar la gestión de la Consejería y por ende la de la Delegación de Huelva. Pero no podemos hacer tal valoración positiva de la gestión. Las ratios, que según la legislación vigente, se pueden sobrepasar en un 10% de manera extraordinaria. Se han mantenido desde principios de curso, con lo que lo extraordinario se está convirtiendo en ordinario. La Consejería se excusa con datos generales, donde mezcla lo rural con lo urbano. A pesar de que se le ha pedido un análisis individual, que se aproxime más a la realidad, ésta hace oídos sordos y se vanagloria de unas ratios que están dentro de lo establecido por la normativa. Cuando la Junta de Personal traslada a la Delegación de Huelva los datos reales de los centros, nos quieren hacer ver que salvo algún centro puntual los demás están dentro de la normativa. Pero de una normativa que ha hecho ordinario lo que antes era extraordinario. Si antes las ratios de sobrepasaban a mediados de curso ahora se comienza. La solución creemos que no es la supresión de unidades caso del CEIP Los Perales (Rociana), CEIP Doce de Octubre (Huelva)…, o la fusión como en el caso del CEIP Al-Andalus, donde pretende hacer una única unidad con alumnado de 4 y 5 de infantil para el próximo curso. No se puede aprovechar el descenso de la natalidad para recortar, no sería mejor emplear esos recursos para mejorar la calidad educativa. A lo anterior, se suma el modelo actual de SIPRI que no atiende las demandas con la celeridad necesaria. Esto hace que ciertas sustituciones/vacantes se demoren en el tiempo afectando a la calidad de enseñanza que nos quieren vender. Por lo que pedimos que no se supriman convocatorias y que las bajas se incorporen al sistema en el mismo momento que se produzcan. Evitemos que el alumnado pierda motivación, puesto que no es lo mismo asistir a una clase normal que asistir a una clase de sustitución. La Atención a la Diversidad para la ciudadanía del siglo XXI es imposible de realizar cuando la ratio de orientador por alumnado es de 1/1000. UGT viene exigiendo que esta ratio descienda a 1/250. A esta carga se suma la de la familia de Formación Profesional. Hasta el momento sólo se necesitaba para la Formación Básica, pero con la reforma se va hacer extensivo al Grado Medio y Superior. Cuando preguntamos a la Directora General de FP en las Jornadas del pasado 6 de junio en Granada, nos comentó que los Recursos Humanos seguirán siendo los mismos. Nos preguntamos si es viable la atención personalizada que nos quieren hacer ver con los RRHH que disponemos. Sindicato de Enseñanza Pública de UGT Servicios Públicos Huelva

La falta de PT y Al en algunos centros onubenses son también una realidad. Una carencia que agrava mucho más esa atención personalizada que la administración quiere mostrar. Caso de colegios como el CEIP Nuestra Señora del Carmen (Isla Cristina), CEIP Concepción Arenal (Cartaya)… Estas necesidades serán igual o mayores para el próximo curso, pero hasta el momento no sabemos cómo lo piensa solucionar la administración. Cierto es que cada vez se presentan más casos de diversidad en los centros, pero la administración no puede utilizar esto como pretexto, sino como reto de investigación y estudio para dar solución a este problema.
Se mantiene la carga burocrática, a pesar de las propuestas y demandas de las Organizaciones Sindicales. Los papeles no solucionan la realidad de un aula, en todo caso pueden dar una visión, pero la solución pasa por dedicar esas horas al alumnado.
Nos quieren vender la creación de nuevas plazas en la oferta educativa para los próximos años. El anuncio es de 14000 plazas, visto así podría parecer que se van a solucionar todos los problemas de ratio. Pero son plazas de reposición, la mayoría de la llamada generación del Baby Boom, sí de esa generación que dinamitó la pirámide poblacional al nacer y que hará lo mismo en su jubilación. UGT exige una Tasa de Reposición que llegue al 120% y no al 100% como pretende la administración, no hay otra forma de crear nuevas plazas.
En cuanto a la infraestructura de los centros, la gestión no ha podido ser más pésima, tenemos el caso de IES San Blas (Aracena), que esperaron hasta el último momento para empezar las obras. El CEIP Padre Jesús (Ayamonte) con el ascensor averiado durante un año. Por otro lado, también reivindicamos la Bioclimatización, se habla mucho de ella pero no ha llegado a todos los centros. Es de justicia la adecuación del entorno educativo a las inclemencias meteorológicas que nos depara el clima en los tiempos que se avecinan.
No queremos pasar por alto el porqué no nos unimos a la huelga que se celebró el pasado mes de mayo. Fueron dos los motivos que nos impulsaron a no secundarla, la primera, y más importante, fue sometida a votación por parte de nuestra afiliación, la cual creyó conveniente en su mayoría no secundarla. Esas mismas reivindicaciones ya las pidió nuestro sindicato en la manifestación del 1 de mayo. La otra gran razón es que se consideró que no era el momento más idóneo para hacer una huelga. Está se debe de utilizar como último fin. Una vez que se lleva a cabo queda poco margen de maniobra. Por eso, creemos que debemos empezar con movilizaciones a principios de curso y llegar a la huelga si fuera necesario. Le haremos ver a la administración que no se puede vender una educación de calidad sin los medios adecuados.
En resumen estas son nuestras reivindicaciones:
● Mejora en la atención a la diversidad.
● Reducción del horario lectivo del profesorado.
● Aumento de las plantillas.
● Funcionamiento efectivo de SIPRI.
● Seguimiento de la infraestructura de los centros.
● Personal sanitario en las aulas.
● Entre otras tantas cuestiones…

Boletín de prensa de Enseñanza.

El debate | ¿Es mejor tener menos colegios, o menos alumnos por clase?La invisibilidad de los alumnos con altas capacidades: “No estamos aprovechando su potencial, nos ceñimos a la mediocridad”«Denunciamos la cancelación del Día del Padre y lo reivindicamos en el calendario escolar»El Gobierno aprueba 7 decretos por los que se establecen más de 6.700 nuevas ofertas de Formación ProfesionalEl Gobierno aprueba más de 6.700 nuevas ofertas de FP para ampliar oportunidades laboralesEspaña, de moda entre alumnos internacionales: “La relación calidad-precio de los estudios es de las mejores del mundo”Trump ultima un decreto para desmantelar el Departamento de EducaciónLa radio escolar, espejo de una comunidad educativaGuerra de Ayuso a las pantallas para proteger la «convivencia familiar»: «No se permitirá a los docentes poner tareas fuera del colegio que exijan dispositivos»El Parlamento europeo estudiará cómo lograr que Cataluña deje de excluir el español en las aulasMadrid limitará el uso individual de tablet en infantil y primaria en 2.000 colegios públicos y concertadosEl recinto modernista de Sant Pau acogerá el nuevo instituto de FP SanitariaOcho de cada 10 universitarios, dispuestos a trabajar en el extranjero para lograr mejores sueldos y horarios“El Valle no se toca”: estudiantes falangistas intimidan y amenazan en la Universidad de Sevilla al profesor Joaquín UríasEl número 2 de Alegría, ante las críticas de PP, afirma que el Ministerio no está vacante: «No estamos faltos de cabeza»El Ministerio de Educación premia a diez centros educativos por su compromiso con el desarrollo sostenibleEl periodo de solicitudes de becas y ayudas al estudio se abrirá el próximo lunes 24 de marzoLos docentes catalanes de Bachillerato piden negociar los cambios curriculares La prohibición de las pantallas avanza en los colegios con el fin del optimismo tecnológico: “Los dispositivos distraen”Aulas más complejas y profesores sobrecargados: un estudio indaga en el “alarmante” deterioro emocional en las escuelasLas universidades públicas andaluzas y la Junta llegan a un acuerdo sobre su financiación‘El móvil es un problema familiar: «Muchos padres han renunciado a su labor de dar la tabarra»‘. Artículo de Gregorio Luri¿Qué significa que Trump haya cerrado el Ministerio de Educación de EE.UU.?Universidades madrileñas suspenden la actividad académica y recomiendan a sus trabajadores el teletrabajoMadrid limitará el uso individual de tablet en infantil y primaria en 2.000 colegios públicos y concertados«Nuestro trabajo está continuamente cuestionado»: los profesores denuncian la falta de respeto y reconocimientoJoaquín Urías, tras ser atacado por estudiantes radicales: «Esto supera todos los límites»Jaime Olmedo, rector de la UCJC, avisa de que la IA «está creando una nueva era»: «Nadie sabe lo que va a pasarProfesores identifican los factores del malestar de alumnos: Falta de tiempo con sus padres y uso excesivo de pantallasPara qué seguir enseñanza literaturaEl 40 % del profesorado trabaja con distanciamiento emocional e indiferencia según SM y EducoDeterioro «alarmante» del bienestar del profesorado y del alumnado en las aulasLas becas para el curso 2025-26 se podrán solicitar a partir del próximo lunes