UGT exige a la Junta de Andalucia directrices claras, concisas y resolutivas para el profesorado

Desde FeSP UGT enseñanza nos sentimos indignados por la falta de directrices claras, concisas y resolutivas en relación al trabajo que deben desempeñar los docentes ante la situación generada por el estado de alerta decretado por el gobierno de España.

Desde el pasado viernes 13 de marzo en el que: 1. A los docentes se les informó que no asistirían a su centro de trabajo y que debían seguir teletrabajando desde sus casas con sus propios medios  tecnológicos ,cada uno los que buenamente tiene y que además debe compartir con sus familias puesto que ni delegación ni consejería dotan a los profesores de material alguno que no seacuaderno de notas y bolígrafos.2. Que debían tener a sus alumnos y alumnas con un seguimiento de todas las tareas, actividades y aprendizajes que realizan,pero no se sabe de qué manera porque no han dado pautas claras y concisas, ni medios.3. Que informan de una manera enredosa que los alumnos y alumnas que lo necesiten y que no tengan los medios tecnológicos necesarios pueden tener sus materiales impresos. Dicha información se dio en aquellos días en los que se sabía que estábamos hablando de un estado de alerta que presumiblemente iba a ser duradero en el tiempo, puesto que ya teníamos ejemplos que sabíamos que íbamos a seguir, y  NO se informó y dio pautas para que esos materiales llegasen al alumnado de la manera más segura y rápida posible.4. Que la formación para afrontar estos nuevos retos es escasa y que no es fácil de utilizar debido a la poca capacidad de dicha plataforma.

El profesorado se encuentra desorientado, desbordado con muchas incertidumbres sobre cuáldebe ser su trabajo en este periodo de confinamiento y cómo se debe hacer este trabajo: avanzar en materia y contenido, reforzar lo ya trabajado de manera presencial, evaluar en función a qué criterios, como enviar tareas y explicaciones,… 

Son ya muchos los días utilizando todo su ingenio, ganas, corazón, medios, buena voluntad,…y todo lo que los maestros saben dar por los alumnos y alumnas sin ayuda de la administración.

Desde FeSP UGT Huelva pedimos que se den directrices claras a todo el profesorado sobre la forma en la que deben desarrollar su trabajo dentro de las características y peculiaridades de cada centro y zona, pero que compensen las desigualdades sociales, tecnológicas y de acceso a todos y todas las personas que forman la comunidad educativa.

Abierto plazo para la participación en las comisiones de servicios provinciales, interprovinciales e intercomunitarias para el curso académico 2020/2021

Queda  abierto el plazo de presentación de solicitudes, del 1 de marzo al 31 de marzo (ambos inclusives), para aquellos docentes funcionarios que necesiten solicitar comisión de Servicios provincial, interprovincial e intercomunitarias para el curso académico 2020/2021.

Las solicitudes de participación se cumplimentarán y presentarán de manera telemática a través del correspondiente formulario web de la Consejería de Educación y Deporte. De conformidad con la Orden de 20 de febrero de 2020, el personal funcionario de carrera sin destino definitivo en la Comunidad Autónoma de Andalucía dispondrá de un plazo extraordinario para solicitar una comisión de servicio, en caso de obtener en el Concurso General de Traslado del año en curso un destino definitivo.

La Consejería de Educación y Deporte informa que aquellos que presenten más de una solicitud por el mismo supuesto, solo se les tendrá en cuenta la última solicitud presentada. Hay que tener en cuenta que sí se informa desfavorablemente una comisiónde servicios por el apartado a). 1º (por razones de salud del profesorado que afecten muy gravemente el desempeño del puesto de destino) pasará automáticamente a ser valorada por el apartado b) 7º (Por razones de enfermedad del profesorado no incluidas en el apartado 1.a) Por otro lado, sí se informa desfavorablemente una comisiónde servicios por el apartado a). 2º (Por razones de enfermedad grave, situación de dependencia reconocida en grado III o discapacidad reconocida igual o superior al 65% de familiares de primer grado de consanguinidad, cónyuge o pareja de hecho) pasará automáticamente a ser valorada por el apartado b) 2º (Para el cuidado de hijos e hijas mayores de tres años, cónyuges o parejas dePara el cuidado de hijos e hijas mayores de tres años, cónyuges o parejas d de hecho, así como otros familiares de primer grado de consanguinidad, por razón deenfermedad o discapacidad reconocida inferior al 65%). Esto no es aplicable si el motivo por el que se solicita la comisión es por razón de dependencia o discapacidad recogidas en el supuesto a).2.º. Por último, para solicitar una Comisión por Conciliación de la vida laboral y familiar tiene como requisito haber participado de forma efectiva en el Concurso General de Traslados, excepto para aquellos casos en los el Concurso impeda tal participación. ___________________________________________________________________________________________________________________________ Se ha publicado en el Boja de 26 de febrero Orden de 20 de febrero de 2020, por la que se modifica la Orden de 26 de febrero de 2008, por la que se regulan las comisiones de servicio del personal funcionario docente dependiente del ámbito de gestión de la Consejería de Educación. En la nueva Orden podemos encontrar cambios importantes fruto de la negociación en la Mesa Sectorial por parte de UGT, tales como: La posibilidad de pedir centros de una misma localidad por razones de enfermedad que impliquen gravedad (Modalidad A) Se incorpora un segundo apartado en la Modalidad A: Por razones de enfermedad grave, situación de dependencia reconocida en grado III o discapacidad reconocida igual o superior al 65% de familiares de primer grado de consanguinidad, cónyuge o pareja de hecho.

UGT ALERTA SOBRE EL NUEVO DECRETO DE ESCOLARIZACIÓN

Desde FeSP UGT  Huelva queremos
mostrar nuestro rechazo a un Decreto de admisión que se ha aprobado sin
el consenso de la Comunidad Educativa Andaluza y sin
que aspectos tan relevantes como la zonificación no haya pasado, ni siquiera,
por la Mesa Sectorial de Educación.

Este rechazo está fundamentado en una serie de perjuicios que hemos
analizado, que podrían producirse con la aplicación del mismo :

Unas zonas podrían quedar sin demanda de alumnado y otras masificadas
provocando un desequilibrio y el cierre de algunos centros por falta de
demanda, y puede afectar tanto a los centros públicos como concertados.

Podría así,  suponer que en algunos centros públicos y
concertados se suprimirían unidades, conllevando esto al desplazamiento
del profesorado en los centros públicos, de unos centros a otros y lo peor en
los centros concertados, podrían hasta perder su empleo.

Inconvenientes para las familias cercanas a centros en los cuales se queden
sin plazas, y no puedan desplazarse para llevar a sus hijos a otro centro.

Igualmente,  un análisis de los baremos que se han impuesto
para ser admitidos en los centros según la demanda social,  nos llevan a pensar que se originará una
discriminación por grupos de clases sociales, capacidades y oportunidades, sin
favorecer para nada la igualdad e integración de grupos más desfavorecidos.

Desde FeSP UGT Huelva
nos sumaremos a las movilizaciones convocadas a nivel andaluz contra este
Decreto,  así como cuantas medidas estimemos oportuna para mostrar nuestra
disconformidad ante una norma aprobada unilateralmente por parte de la
Administración andaluza, que está creando una gran incertidumbre en el sector
educativo.