UGT denuncia que la Consejera de Salud ofrece datos incompletos de las listas de espera

Tras la polémica suscitada en Andalucía por el no envío y retrasos en la comunicación de posibles casos de cáncer de mama a más de 2000 personas, desde la Federación de Servicios Públicos de UGT- Huelva exigen que los datos se publiquen por provincias y centros de trabajo a fin de que las personas usuarias en cada centro se pongan en marcha o no para recabar la información necesaria sobres sus casos. 

Según los datos que maneja la Federación a fecha de finales de junio y con independencia de los casos anteriores, son en la provincia de Huelva entorno a las 3.000 personas las que están pendientes de que se les cite para hacerse una mamografía de las cuales más de 2.000 mujeres estaban en esa fecha fuera del plazo de garantías solo en el hospital Juan Ramón Jiménez.

Igualmente, son en total más de 48.000 las pruebas pendientes de realizarse de imagen para el diagnóstico de las que más de 42.000 están fuera de plazo, datos que avalan la necesidad de la creación de un gran centro de radiodiagnóstico, máxime después de dos años ya sin acuerdos con las empresas privadas que aliviaban los números de esta lista de espera en Huelva, única provincia sin este tipo de acuerdo.

Desde esta Federación de UGT Huelva, se viene denunciado desde hace años la necesidad de que se publiquen los datos de las listas de espera de procedimientos diagnóstico, lista que representa “la tercera pata” de los decretos de garantía de plazos en nuestra sanidad pública de Andalucía y que no se publican desde 2018, mientras que si se publican los datos de listas de espera quirúrgica con más de 10.000 casos pendientes en Huelva, así como los datos de listas de espera para primeras citas de las distintas especialidades médicas que se incluyen en los correspondientes decretos de garantías y que en nuestra provincia sobrepasan los 70.000 pacientes esperando de los que 45.436 estaban ya fuera de plazo.

Decretos que pueden consultarse al igual que las listas de espera en los distintos centros y especialidades en laspáginas del SAS:

En total están pendientes de diagnóstico las más de 70706personas esperando su primera cita de especialistas más las que esperan para realizarse más de 48000 pruebas diagnósticas. Así es como saca pecho la Consejera diciendo que se ha reducido la espera quirúrgica, cuando la realidad es que hay miles de personas esperando un diagnóstico que en muchos casos terminarán también en la mesa de quirófano.

Este es el resultado de la gestión que en la sanidad pública en Huelva, donde se ha invertido en obras y tecnología, pero no en mejorar las condiciones laborales del personal al que tanto se aplaudía durante la pandemia de la covid-19 y que se está dejando ir a otras provincias y otras comunidades autónomas con condiciones laborales mucho más atractivas.

Decir que estas escandalosas listas de espera son como consecuencia de que no hay profesionales, no tiene sentido, cuando por tantos millones se contratan servicios con la sanidad privada ya también saturada en gran parte, por el aumento del número de seguros privados, consecuencia de tanta ineficacia en la gestión de la sanidad pública y de la que nadie quiere responsabilizarse.

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/derechos-y-garantias/tiempos-de-respuesta-asistencial-listas-de-espera

UGT exige que el Ayuntamiento de Almonte dignifique a su plantilla.

Las empleadas y empleados públicos no son el problema en este Ayuntamiento , sino la garantía de los derechos de la ciudadanía y de unos servicios públicos dignos. Defender su trabajo es defender lo público. Exigimos que se respete y dignifique el trabajo de esta plantilla.

Por esta razón, ante la nota de prensa del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Almonte que emitió a bombo y platillo sobre un supuesto 20% de absentismo laboral en la Plantilla del Ayuntamiento, desde UGT-Almonte aclaramos :

1. La cifra es falsa y tergiversada. A día 20 de agosto, de una plantilla de 391 trabajadores y trabajadoras , solo 31 están de baja (7,92%), incluyendo eventuales

de planes de empleo, asesores y puestos de libre designación. Muy lejos del 20% anunciado.

2. Bajas justificadas. Casi la mitad ,concretamente 15 corresponden a enfermedades crónicas de larga duración, y otras 5 a contratos eventuales de planes de empleo. Comparar una plantilla municipal con medias nacionales o autonómicas es un ejercicio tramposo. No se tiene en cuenta la realidad del Ayto. de Almonte que incluye movilidades forzosas, bajas médicas justificadas, reducciones de jornada por conciliación, vacaciones y plantillas mermadas por años de recortes sin reposicion de dichos puestos. Silenciar estos factores es tergiversar la realidad.

3. Problemas reales ignorados. No existe un sistema de fichaje y control de personal en vigor ( la empresa ha dejado de prestar el servicio ¿?); se están imponiendo movilidades arbitrarias por decreto, dejando servicios fundamentales bajo mínimos en dotacion de personal. Se pretende desmantelar el SAC, (Servicio de Atencion al Ciudadano), en los tres núcleos con el perjuicio que ello supondrá para una atencion ciudadana digna asi como en la agilidad en la gestion de la

propia administración.Todo un despropósito, a nuestro entender. Denunciamos además que no existe una política de RRHH seria, coherente y adaptada a la realidad de la plantilla y necesidades del ayuntamiento.

4. Estigmatización injusta. En vez de construir equipos y respetar la profesionalidad del personal, se recurre nuevamente, al populismo fácil, culpando a la plantilla de lo que son fracasos de gestión política. Mientras se criminaliza al personal, se omite un hecho esencial: la falta de medios y planificación es el verdadero absentismo que sufre este Ayuntamiento. Se repite la vieja receta: culpar a la plantilla en vez de asumir responsabilidades de gestión. Y se hace públicamente, mediante mensajes en redes sociales y medios de comunicación cuestionando a esta plantilla ante la opinión pública y poniéndola en la diana social

UGT se congratula de la firma del Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Gibraleón

En  el día de hoy, se ha procedido a firmar el Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Gibraleón. UGT ha aportado a este Plan muchas medidas que redundarán en beneficio de la igualdad y especialmente en la implantación del teletrabajo de manera voluntaria como fórmula organizativa  para la conciliación de la vida personal y familiar de los empleados y empleadas de este Ayuntamiento,

En concreto han sido mas de 75 acciones las que se han negociado en las siguientes líneas:

Acciones en el  

ACCESO, FORMACIÓN, CLASIFICACIÓN PROFESIONAL, CONDICIONES DE TRABAJO, RETRIBUCIONES, INFRAREPRESENTACIÓN FEMENINA, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR, PREVENCIÓN ACOSO SEXUAL Y MORAL POR RAZÓN DE SEXO,  PREVENCIÓN Y SALUD EN EL TRABAJO,  VIOLENCIA DE GÉNERO, CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN: COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

Según Declaraciones de la Alcaldesa Lourdes Martin Palanco “es un momento muy importante para el ayuntamiento, poder contar con un  Plan de Igualdad,   agradece el trabajo a la Comisión de Igualdad en la realización del mismo.

Por su  parte Juan Antonio  Rebollo, Concejal de Recursos Humanos  destaca también el protocolo de acoso sexual y por razón de sexo  que también se ha firmado y el clima de diálogo que ha reinado en todo el proceso de negociación y  agradece igualmente a  UGT su trabajo.   Destaca así mismo las acciones  positivas que se  pondrán en marcha en el Ayuntamiento para  garantizar la igualdad en la plantilla y mejorar el buen clima de trabajo.

Marisa Fernández Santiago Secretaria General de UGT Servicios Públicos ha  recalcado las   medidas que se  han incorporado como el teletrabajo para la conciliación de la vida laboral y familiar tambien ha resaltado el trabajo realizado  por parte de la Comisión de Igualdad y concretamente del sindicato UGT.