CONCENTRACIÓN CONTRA LOS DESPIDOS MASIVOS DEL SAS

En el día de hoy nos manifestamos públicamente ante la decisión de la Consejería de Salud de despedir a más de 8.000 profesionales en toda Andalucía, de los que entorno a los 300corresponden a la sanidad pública de Huelva.

Con todo lo que está cayendo en materia de déficit sanitario en nuestra provincia como consecuencia del escaso número de especialistas y que está provocando un  aumento de las listas de espera en donde nI se cuenta a  quienes se les dice “ya le llamaremos”…; cuando se están dando altas sin sentido y cuando no incapacidades permanentes, a trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de nuestra provincia como consecuencia de que agotan el plazo de los 18 meses de baja médica sin que se hayan efectuado pruebas diagnósticas o las necesarias intervenciones quirúrgicas…. Ahora van y toman la decisión de rescindir contratos de los profesionales en el ámbito hospitalario haciendo una escabechina entre quienes han estado dando el “do de pecho” durante la pandemia. Qué deterioro de la imagen del sistema público!!

Llevamos años diciendo que hay que dotar de personal  nuestros centros sanitarios donde hay un déficit importantísimo y creíamos que se iba a aprovechar este momento para fortalecer la estructura de personal. Pues no. Están paralizados los programas de atención primaria por falta de personal de enfermería mayoritariamente y ahora aumentan las tareas enfermeras con los programas de acogida que tantos problemas está causando, y cuando se inicia por otra parte la vacunación de las terceras dosis y contra la gripe mientras se despide personal en los hospitales en más del  55 % del personal de enfermería contratada y de las que muchas encontrarán empleo en otras comunidades donde se ofrecen contratos más largos y mejores condiciones laborales. 

NO hay ninguna reunión en nuestra provincia con las organizaciones sindicales para poder consensuar políticas de mejora de la calidad asistencial, para valorar la dotación del personal necesaria en nuestros centros y qué hacer para cubrir los puestos vacantes de especialistas y cómo se cubrirán las necesidades de la provincia en estos próximos años en los que tantos se jubilarán. 

Se está contratando personal por la Bolsa de empleo con los méritos del año 2019 en un absoluto desprecio a los trabajadores y trabajadoras que se vienen esforzando día a día para mejorar sus currículums, en más de 70 categorías. De 44 categorías de médicos especialistas sólo 17 tienen publicados los listados de 2020. Las bolsas de Técnicos Superiores de Anatomía Patológica, de Medicina Nuclear, y los de Mantenimiento todavía están contratándose por los méritos de 2018.

No se puede seguir así.

En Huelva se avanza poco, y el esfuerzo de los profesionales durante la pandemia con un magnífico trabajo en la campaña de vacunación y control de la covid no ha servido para garantizar un futuro mejor de la sanidad públicafortaleciéndola. Desde la UGT decimos NO a esta política sanitaria, y a esta forma de hacer las cosas.

SERVICIOS  PÚBLICOS UGT HUELVA​                                  

UGT INSISTE EN LA NECESIDAD DE RETIRAR LA ORDEN POR LA QUE SE ANULAN LOS DERECHOS DEL PERSONAL DE SAS

Tras la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada y a la que asistió el propio Consejero de Salud, UGT junto con el resto de sindicatos de la Mesa, insisten en la necesidad de derogar la Orden del día 8 que anulaba los derechos del personal en materias tan sensibles como las vacaciones, licencias prácticamente de cualquier tipo, y que permite el cambio de funciones de los profesionales a otras especialidades médicas y sanitarias, así como el cambio de centros de trabajo e incluso el de la localidad de trabajo.

Aceptamos sus disculpas, pero no podemos permitir que se reduzcan los derechos de todo el personal del Sistema Público de Salud en Andalucía, en un momento en que por otro lado y tras el tiempo que llevamos con la pandemia, la mayoría de trabajadores y trabajadoras ya sobre estresados, necesitan de esos permisos y vacaciones para poder seguir atendiendo pacientes con las mayores garantías.

Entendemos que el Sistema Público en estos momentos tiene muchas necesidades pero para nada se habla ni se nos convoca para hablar de la organización de los profesionales en los centros de cara a la atención que requieren los pacientes, que hartos de la situación que están viviendo pagan su desatención con la desafectación del sistema y con los profesionales que están en primera línea de la atención con agresiones e improperios de todo tipo.

En Huelva concretamente, pendientes de que se informe de los datos de las listas de espera que debían haberse hecho público en julio, la demora en las citas de todo tipo han aumentado de forma considerable, incluso en muchos casos para la atención pediátrica.

Los acuerdos de la atención sanitaria con las empresas privadas se han demostrado insuficientes, y muchos trabajadores y trabajadoras siguen soportando la situación con bajas laborales en la mayoría de los casos con merma de sus retribuciones y empobreciendo su poder adquisitivo familiar, al tiempo que incrementando el gasto de la caja de la Seguridad Social, incapaz por falta de personal de resolver sobre las incapacidades.

Es una pena la situación lamentable en que nos encontramos en nuestra provincia.

Hace falta un estudio serio que cuente con la visión de quienes trabajamos en la sanidad a través de las Organizaciones Sindicales para reorganizarse y salir del atolladero en que nos encontramos en la provincia.

Por tanto, no hace falta eliminar derechos, sino hacerlos posibles con una  mejor organización de recursos y medios aumentándolos en lo necesario y mediante la negociación.

UGT EXIGE A LA JUNTA DE ANDALUCÍA LA MEJORA DE LA SANIDAD PÚBLICA

En toda Andalucía la UGT se concentra por la mejora de la atención sanitaria en la Atención Primaria y en general , para exigir mejoras en la sanidad pública. Aquí en Huelva se realizó la semana pasada  en el Centro de Salud Adoratrices de Huelva capital junto a CCOO y Csif. Y la semana que viene será en el Hospital Juan Ramon Jimenez

Desde la UGT, se exige Diálogo Social y Acuerdos de futuro que garanticen la mejora de la sanidad empezando con una mayor inversión en el gasto sanitario respecto del PIB que en 2019 fue del 6,30% a fin de que se sitúe en el 7,2 % y de éste, el 25 % sea para la Atención Primaria.La media en Europa del total del PIB el gasto sanitario sobrepasa el 9%.

El gasto per cápita en Andalucía, se sitúa en 1.231 euros frente a los 1.690 euros de media en España. Esto representa un déficit anual de gasto público en Andalucía para sanidad de 3.867 millones de euros que hay que empezar a atajar de forma inmediata.

Respecto del personal es mucho el déficit que existe y los trabajadores y trabajadoras del SAS en nuestra provincia se encuentran desbordados por la tremenda presión asistencial que se esta viviendo desde hace tiempo y ahora mucho más con la pandemia del covid.19. 

El modelo asistencial impuesto por la Junta de Andalucía, en la atención primaria, tiene que cambiar antes de que este afecte a tantos ciudadanos que se ven desprotegidos y abandonados a su suerte ante un sistema de asistencia telefónica y que muy probablemente se lleve por delante a muchas personas que van a ver agravadas sus patologías como ya está sucediendo.

Por tanto, es necesario que la Atención Primaria como eslabón principal del sistema sanitario, vuelva a su esencia y se actúe contra la presión asistencial y la sobrecarga de trabajo ahora existente: para la atención al covid tiene que haber personal y medios suplementarios y suficientes, todo el personal de instituciones sanitarias tiene que sentirse seguro. El rastreo sólo debe hacerse por sanitarios en los casos del personal de riesgo, pues hay  otros profesionales que pueden prestar un excelente servicio como rastreadores; tal es el caso de trabajadores sociales que conocen el entorno social, veterinarios que conocen de epidemiología, etc.. Los recursos sanitarios que disponemos han de quedarse en las tareas asistenciales y no pueden ser el grueso de las labores de rastreo. Y en Huelva el número de rastreadores tiene que aumentar junto con el número de pruebas que se hacen para detectar el virus.

Hace falta más personal, y además que se sustituya a los trabajadores y trabajadoras de baja por el covid o por otras patologías para garantizar la continuidad asistencial. No vale el decir no hay profesionales, hay que preguntarse por qué no hay, por qué se van a otros sitios incluso fuera de España cuando se han formado aquí, y actuar: hace falta actuar y tomar decisiones. Nuestros residentes, especialistas que formamos en nuestra provincia, se van a otros lugares donde les facilitan mejores contratos y mejores condiciones laborales y económica.

Desde la FesP UGT Huelva se espera que en Huelva no se quite a ni un solo profesional  para llevarlos a otras provincias o regiones. Tampocose esta de acuerdo con la movilidad funcional a la que también el gobierno ha abierto las puertas salvo en casos muy excepcionales: los profesionales de una especialidad no deben trabajar en otras que desconocen ya que lo que se conseguiría sería perder más calidad asistencial. Basta de ya de aumentar las listas de espera en tantas patologías y que tanto está perjudicando a la clase trabajadora con un aumento de tiempo para curarse y por tanto de bajas laborales con salarios reducidos y que por cierto tanto cuesta a las arcas de la Seguridad Social: luego nos dicen que no hay dinero para pensiones.

No se esta de acuerdo tampoco, que se congelen los salarios: otra vez no! Después de tantos aplausos y reconocimientos no puede haber congelación salarial: El personal quiere que el gobierno desmienta estos rumores. Ya bastante desmotivados están por cómo se está gestionando por parte de los gobiernos la sanidad, como para que sigan desmotivándolos económicamente.

Por todas estas razones es por lo que venimos pidiendo y ahora ya con estas movilizaciones, una mesa de diálogo en la que acordar las medidas necesarias para abordar esta crisis sanitaria que estamos viviendo en Andalucía, y padeciendo tanto el personal como la ciudadanía.

FEDERACIÓN DE EMPLEAD@S DE LOS 

SERVICIOS PÚBLICOS DE UGT HUELVA